top of page
Buscar

¿Qué encontró la Expedición Peruana de Yale en Machu Picchu en 1911-12?

  • Foto del escritor: Sobre Huacas
    Sobre Huacas
  • 8 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Las primeras Expediciones Peruanas de Yale (EPY) que se realizaron en Machu Picchu estuvieron a cargo del profesor y explorador Hiram Bingham III, junto a él, siendo su guía, estuvo Melchor Arteaga y el sargento Fabián Carrasco de la Guardia Civil. En el año de 1911 ellos ascendieron a la llaqta desde el puente Ruinas incluso coincidiendo con partes del camino actual.


Bingham fue el primero en fotografiar el monumento arqueológico, y aunque su primera estadía fue corta, reconoció la importancia del lugar y por eso mando a sus asistentes, Lanius y Tucker, a documentar la zona con mayor precisión. Ellos contrataron a Ángel Lizárraga para la primera limpieza general la cual duro dos semanas entre quema, corte de vegetación, tomas de fotografías, medición de recintos, dibujos y planos de los lugares mejor conservados. La paga para Lizárraga era de dos soles al día mientras que los trabajadores de un sol.


La siguiente expedición documentada sería en 1912 por el profesor José Gabriel Cosio. Esta vez el guía fue Agustín Lizárraga, quien era reconocido en la zona como el descubridor de Machu Picchu, información conocida incluso por el propia Bingham. Lizárraga ya había estado en el lugar desde 1902, incluso dejo su firma en diferentes columnas de la ciudad, prueba de ello es una foto del mismo Bingham al Templo de Tres Ventanas donde estaba la inscripción “Lizárraga 1902”.


La llaqta de Machupicchu nunca estuvo perdida, por ende nadie la descubrió. El sitio era conocido, se podía ver desde el puente San Miguel la silueta de uno de sus edificios, había gente que tenía cultivos en la zona e incluso otros vivían ahí. Las evidencias recuperadas son objetos modernos o elementos ajenos al mundo andino, como semillas de melocoton, huesos de bovino y pedazos de hierro, esto refuerzo la hipótesis que la zona estuvo habitada incluso después de la invasión del Tahuantinsuyo.


“A manera general, durante las labores de la EPY en la llaqta se encontraron numerosos objetos líticos, principalmente alisadores, percutores y/o piedras martillo, cerámica doméstica y ceremonial; también se hallaron argollas, ornamentos y objetos circulares de esquisto de distintos tamaños, “pedazos de pintura”, objetos de bronce como anillos, hachas y tupu, cabezas en forma de aves correspondientes a escudillas, aplicaciones o apéndices de cabezas de felinos y serpientes, restos óseos humanos y animales y en menor medida ruecas para hilar, agujas, dientes de animales, objetos de obsidiana y algunos cuarzos cristalinos.”


En total gracias a las expediciones se han hallado más de 200 objetos de metal, aparte de fundidos en bronce, esto más otra pruebas evidenciaría un gran actividad metalúrgica en el lugar. Hay un cuchillo de bronce el cual podría provenir de la costa norte del Perú, este objeto esta en exhibición en la Casa Concha en Cusco actualmente. También hay material cerámico como los llamados pishkas o dados para comunicarse con los huacas. La presencia de objetos textiles, como ruki y fusayolas evidencia producción textil destinada, al igual que la metalúrgica, a un uso local.


Brazalete de bronce (fuente de fotografía: Salazar y Burger 2004).
Cuchillo-dije ceremonial con pescador (fotografía:Salazar y Burger 2004).
Pishka (fotografía: Salazar y Burger 2004).
Fusayolas (fuente de fotografía: Salazar y Burger 2004).
Objetos de plata (fuente de fotografía: Salazar y Burger 2004).
. Ornamento de bronce (fuente de fotografía: Salazar y Burger 2004).
Fusayolas en la llaqta de Machupicchu (fuente de fotografía: Salazar y Burger 2004).
. Cuchillo-dije de bronce (fuente de fotografía: Salazar y Burger 2004).
Objeto restaurado cuyos fragmentos fueron hallados en diferente recintos (fotografía: Salazar y Burger 2004).


FUENTE e IMÁGENES: Machupicchu Investigaciones Interdisciplinarias Tomo I.


 
 
 

댓글


bottom of page