Ccollcampata y el Palacio de Manco Capac
- Sobre Huacas
- 8 mar 2021
- 2 Min. de lectura
Cuando Manco Capac llego al valle de Acamama, actual Cusco, se ubicó en lo que se conocería como el barrio de Ccollcampata o Qolqanpata, actual barrio de San Cristóbal, y el palacio que se ubica ahí fue mandado a construir por el primer Inca. Este barrio se encuentra al norte de la ciudad, a los pies de Sacsayhuaman, entre lo que fue el río Saphy y la huaca de Sapantiana.

En quechua Qolqampata significaría “lugar de depósitos”. En este lugar se realizaban fiestas agrícolas en tiempos de cosechas y en tiempos de la colonia el Corpus Christi fue la festividad más importante, hasta la fecha se siguen realizando ferias frente a la iglesia durante los días de festejo.
El palacio fue ocupado por Manco Inca durante la llegada de los españoles hasta que este se revelo y refugio en Vilcabamba. Es en ese entonces que los españoles le otorgan la residencia a Paullo Inca por los servicios dados a la corona española, él también fue uno de los primeros incas en ser bautizado. Se dice que sus restos se encuentran debajo de la iglesia.
Fue recién en el siglo XX que algunos barrios mudaron de nombre por el que tenía la iglesia de la zona, tal fue el caso de los de barrios de San Cristóbal, San Blas, Santa Ana y San Pedro.
El arqueólogo español Anselm Pi Rambla en la conferencia “Proyecto Wiracocha, investigación arqueológica en el Cusco” aseguró que hay un corredor subterráneo desde el Templo de Sol, en el centro de Cusco, hasta la fortaleza de Sacsayhuaman, sería en línea recta y atravesaría seis palacios: Koricancha (Templo del Sol), Marcahuasi (convento de Santa Catalina), Catedral (templo del Inca Huiracocha), palacio de Huascar, Colcampata (palacio de Manco Capac) y Huamanmarca.
“En esta plazoleta hay una cruz de piedra de buen tamaño y con peana en gradería; y frente al templo hay cuatro piedras con agujeros y, caladuras especiales, en las que mandaba hacer justicia el Inca Huayna Capac (Manco Capac) que allí tuvo su palacio. Las alacenas de forma trapezoidal y doble jamba, que se ven a los lados de la entra del palacio, servían para emparedar a los delincuentes.”*
Fuentes: *Libro: Calles del Cusco. https://prezi.com/t6usi9n2ijjq/historia-del-barrio/ http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/B42CC96152B8B80A05256CE40000CF92/?OpenDocument






Comments