top of page
Buscar

Quipus de Pachacamac

  • Foto del escritor: Sobre Huacas
    Sobre Huacas
  • 3 may 2021
  • 2 Min. de lectura

Según la información que nos presenta Gary Urton, los quipus de Pachacamac representan una importante colección de este tipo de registro. Recordemos que los quipus, que guardaban información de distinto tipo, tanto de objetos manufacturados como de productos agropecuarios, nos remiten a una larga tradición que al parecer se inicia muchos siglos antes de la expansión inca, aunque con diferentes variaciones en su confección a lo largo de la historia de las sociedades andinas, basándose siempre en el principio de anudar. De hecho, los quipus continuaron siendo un instrumento contable al instalarse el orden colonial hispano, debido a su eficiencia como registro estadístico, y existen documentos que hablan de su uso hasta fines del siglo XVl.


El tamaño y posición de los nudos, así como la combinación ordenada de cuerdas y colores, implican una lógica que intenta ser descifrada desde hace más de un siglo por viajeros y especialistas, y ha producido una extensa bibliografía que nos permite entender mejor los elementos centrales de esta lógica.


Según los cronistas del siglo XVl, los quipucamayoq eran los encargados del registro, manejo y conservación de los quipus, comunicando a las instancias de gobierno imperial lo registrado a lo largo del territorio conquistado. Acosta y Cobo señalan que ellos tenían especialidades diferentes, y que además cada capital provincial tenía un quípucamayoq que manejaba información de acuerdo a su nivel, siendo por lo tanto fundamentales dentro de la organización económica y política del imperio.

Los soldados españoles, cronistas y administradores que llegaron alTawantinsuyu quedaron sorprendidos tras la derrota del Inca Atahualpa por Pizarro, en Cajamarca en15)2, por la eficiencia con la que los quipucamayoq ("guardianes del nudo/organizadores") registraban la información en los quipus. Había quípucamayoq en todos los centros administrativos provinciales del Tawantinsuyu, y existía incluso, según los cronistas, una escuela de cuatro años para la formación de estos funcionarios, en Cusco, la capital.


Hasta la fecha, los estudiosos de los quipus inca han inventariado alrededor de 78o quipus en los museos de América del Sur (principalmente Perú y Chile), América del Norte y Europa. Un gran número de estas muestras se describen, analizan y se ilustran en la página web del proyecto Data Base Khípu (http// khipukamayuq.fas.harvard.edu/). La mayoría de los quipus "sobrevivientes" fueron recuperados de sitios arqueológicos a lo largo del seco desierto costero del Perú y del norte de Chile, donde las condiciones para la conservación de los textiles son excelentes. Los investigadores han identificado una docena de los llamados "archivos", que contenían las cuentas colectivas de los registros efectuados por los funcionarios del Estado -tanto civiles como religiosos- en ese entorno local del Tawantinsuyu (Figura 3). El archivo más grande en el territorio del antiguo imperio lnca es la colección que proviene de Pachacamac.



Fuente:

Quipus de Pachacamac.




 
 
 

Comments


bottom of page