"En la actualidad, el término waca ha sido transformado"
- Sobre Huacas
- 19 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Franco Mora, arqueólogo de la PUCP, nos explica un poco sobre el significado de "huaca" en el pasado y la actualidad.

1. ¿De dónde viene la palabra huaca?
La palabra waca o huaca viene de un vocablo quechua. Y que según el cronista indígena Guaman Poma de Ayala, así como otros cronistas españoles, era la palabra con la que se designaba a sitios sacros Inca, tales como santuarios, tumbas, ídolos, mallquis (momias de los Inca) y pacarinas (lugares como cuevas, cerros, lagos, etc. De donde provenían los ayllus) y que eran venerados por estos.
2. ¿Cuál es el significado de “huaca” dentro de la cosmovisión andina?
La waca era un lugar sagrado que jugaba un papel importante dentro del entendimiento que tenían los Inca sobre la vida y el universo, dado que ellos creían que estás tenían vida propia y que había que realizarles festividades y sacrificios para ganar su favor. Dentro de las guacas mas importantes estaban las momias del emperador inca, la cual era vestida y paseada en procesión como símbolo de respeto y de poder para ganar su favor.
3. ¿Huaca y Apu son lo mismo?
Técnicamente no pero sí son parte de este sistema de creencias. Los Apus para los inca eran los espíritus de las montañas y que protegían (en la actualidad aún creen que protegen) a los pueblos andinos y a sus habitantes. Es por ello que al ser seres divinos se les debe rendir culto y ofrecerles sacrificios para ganar su favor. Una de las ceremonias de sacrificio a los Apus tutelares es el famoso capacocha en la cual se le ofrecía al apu (en este caso un nevado) la vida de un niño o niña como muestra de respeto. La momia Juanita, encontrada en el nevado Ampato es un claro ejemplo de esto. En la actualidad, en la festividad del Qoyurriti peregrinos cargan grandes bloques de hielo en la espalda y los llevan hacia el nevado Ausangate (apu tutelar en épocas inca) y realizan fiestas y danzas en honor al apu, aunque en realidad en la actualidad, con todo el tema del sincretismo religioso, esta fiesta de origen andino está relacionada a temas religiosos, puesto se realiza días previos a la fiesta del Corpus Christi.
4. ¿Cuáles son las ofrendas más comunes que se han hallado?
Las ofrendas más comunes van desde las primicias de la cosecha, animales y seres humanos.
5. ¿Qué se denomina por huaca en la actualidad?
En la actualidad, el término waca ha sido transformado, relacionándose principalmente a las grandes construcciones o construcciones hechas por nuestros antepasados, es decir, ya no está relacionado a un tema de cosmovisión sino de construcción arquitectónica.
6. ¿Todas las edificaciones pre-incas o incas son consideradas huacas?
Bajo la definición anterior, la respuesta es sí. Si lo vemos desde el punto de vista religioso de los antecesores de los incas, no estaría muy seguro. Pero me parece que no. O sea, sabemos que hay cultos a las deidades, ceremonias, rituales que se desarrollaron en los grandes centros ceremoniales, administrativos y templos que podían terminar con sacrificios humanos como los que se llevaban a cabo en las llamadas Huacas del Sol y la Luna en Moche. Sin embargo, no parece que estos centros administrativos y templos fueran objeto de culto.
7. ¿Cuál es la diferencia entre zona arqueológica, zona arqueológica monumental y paisaje cultural arqueológico?
Te paso las definiciones que el Ministerio de Cultura y su Dirección Nacional de Patrimonio Arqueológico pusieron en el Reglamento de Investigación Arqueológica (RIA) vigente desde octubre de 2014 a la fecha.
Zona Arqueológica o Sitio Arqueológico: Son espacios con evidencia de actividad humana realizada en el pasado, con presencia de elementos arquitectónicos o bienes muebles asociados de carácter arqueológico, tanto en la superficie como subsuelo. Se consideran en esta categoría los sitios con evidencias subacuáticas
Zona Arqueológica Monumental: Es el conjunto de monumentos arqueológicos, cuya magnitud, complejidad y ordenamiento espacial arquitectónico le da un valor singular y excepcional debido a las relaciones cronológicas, funcionales y de dependencia jerárquica. Contiene edificaciones monumentales, ceremoniales, funerarias o ambientes urbanos, cuyo diseño y fisonomía debe conservarse. Se le denomina también Complejo Arqueológico Monumental.
Paisaje Arqueológico: Es el resultado del desarrollo de actividades humanas en un espacio concreto en interacción con el ecosistema, que tengan un destacado valor desde los puntos de vista arqueológico, histórico, ambiental y estético. Se consideran como tales, infraestructura agrícola como andenes, terrazas, canales y camellones; infraestructura vial como caminos prehispánicos e itinerarios culturales; espacios artísticos y arqueo-astronómicos como geoglifos, arte en roca y similares. Esta definición comprende a los monumentos hasta ahora considerados como Paisaje Cultural Arqueológico. Algunos componentes del Paisaje Arqueológico, como los andenes, las terrazas, los canales, los camellones y la infraestructura vial prehispánica, por sus características propias, pueden seguir siendo usadas conforme a su función original sin que esto ponga en riesgo su integridad estructural y arquitectónica. La determinación de este uso restringido será mediante Resolución Viceministerial.
Comments